
El arte de escratchear como lenguaje musical
En un estudio de grabación en 1997, mientras se trabajaba con los legendarios X-Ecutioners, surgió una idea visionaria: crear un sistema que permitiera escribir y leer scratches como si fueran notas musicales. Este fue el origen del TTM (Turntablist Transcription Methodology), un método de notación diseñado exclusivamente para representar las rutinas, movimientos y técnicas del turntablism de manera visual, clara y precisa.
Creado por Raymond Pirtle, junto a colaboradores como Ethan «Catfish» Imboden y DJ Raydawn, el TTM no busca reemplazar la intuición auditiva de los DJs, sino potenciar su capacidad de componer, aprender y compartir sus rutinas como lo haría cualquier músico con una partitura tradicional.
¿Qué es una partitura de scratch (TTM)?
El TTM es una notación visual que traduce los movimientos del vinilo y del crossfader en símbolos gráficos sobre una línea de tiempo. Cada gesto del DJ —adelante, atrás, corte, pausa, manipulación de pitch— tiene su forma representativa.
Ejes principales del TTM
- Eje vertical (Y): representa la rotación del disco. Más alto = hacia adelante; más bajo = hacia atrás.
- Eje horizontal (X): representa el tiempo. De izquierda a derecha, como una partitura musical clásica.
Cómo leer una partitura TTM
📌 1. El sample
Todo comienza con la línea de sample, ubicada a la izquierda. Aquí se escribe el fragmento de sonido que se va a manipular (por ejemplo, la palabra «fresh») y se indica visualmente qué parte del vinilo se va a usar.
📌 2. Movimiento del vinilo
- Línea ascendente: vinilo hacia adelante (como una aguja en el sentido del reloj).
- Línea descendente: vinilo hacia atrás.
- Línea horizontal: el disco está detenido.
- Pendiente suave: movimiento lento.
- Pendiente pronunciada: movimiento rápido.
📌 3. El crossfader
Las acciones del fader (abrir, cerrar, clicks) se representan en una línea especial bajo la partitura principal. También se pueden agregar anotaciones adicionales de mezcla.
Técnicas de scratch y cómo se representan
🔹 Scratches sencillos
Técnica | Descripción |
---|---|
Baby | Movimiento hacia adelante y atrás sin cortar el sonido. |
Forward | Movimiento hacia adelante con corte al regreso. |
Military | Alternancia entre forward y baby. |
Scribble | Baby scratch muy rápido usando una porción corta del vinilo. |
Stab | Movimiento rápido con un corte agudo al final. |
Chirp | Corte al cambiar de dirección, solo se escucha un lado del movimiento. |
Transformer | Corte múltiple usando el fader mientras se mueve el vinilo en ambas direcciones. |
Scratching sobre una base
En rutinas más complejas, un plato reproduce la base y otro realiza el scratch. El TTM permite escribir ambos simultáneamente, indicando qué plato hace qué, qué muestra el fader y cómo se alternan los samples.
Cuando uno de los platos no realiza muchos cambios, su partitura puede omitirse y resumirse en la línea de mezcla para ahorrar espacio.
Técnicas de loop: Backspin y beat juggling
- Backspin: alternar dos vinilos idénticos reproduciendo el mismo fragmento en bucle.
- Símbolos específicos representan golpes de batería: bombo, caja, charles, etc.
- Condensación simbólica: se puede simplificar la notación usando líneas y símbolos rítmicos.
Técnicas avanzadas: Delay, Chasing y clicks
- Delaying: reproducir dos copias del mismo vinilo con un desfase (por ejemplo, 1/8 de nota). El crossfader alterna de un canal al otro siguiendo ese patrón.
- Chasing: igual que el delay, pero entre cada sonido el vinilo se detiene momentáneamente, lo que añade pausa y variación rítmica.
- Clicks: pequeños cortes producidos por movimientos rápidos del fader. Son la base de técnicas como flares, orbits y crab.
Ejemplos de scratches avanzados
Técnica | Características |
---|---|
Flare | Comienza con el fader abierto, se produce un click a mitad de ida y vuelta. Incluye «phantom clicks» creados por el cambio de dirección del vinilo. |
Crab | Rápida serie de clicks lograda al pasar el fader entre los dedos (meñique a índice). |
Orbit | Secuencia de flares consecutivos con múltiples clicks. |
Melodía, pitch y efectos especiales
El TTM también permite representar melodías scratch utilizando el control de pitch del plato y las velocidades 33/45 RPM.
- Se representa con líneas posicionadas verticalmente según el tono.
- El símbolo
P1
,P2
, etc., indica qué plato se manipula. - Los ecos se anotan usando la línea del mixer (por ejemplo, bajando el volumen línea por línea).
Escala de tiempo y simplificación
- Puedes usar diferentes divisiones de compás (por ejemplo, en vez de 1/16, usar 1/8 o 1/32) para mostrar más o menos detalle.
- Se usa un símbolo de triángulo invertido para señalar un cambio de escala.
- También puedes usar símbolos de percusión sin representar gráficamente todo el movimiento del vinilo, si solo interesa el ritmo.
El TTM como lenguaje universal del turntablism
El TTM no solo es un sistema de notación: es una puerta abierta para que los DJs puedan documentar, compartir, enseñar y expandir su arte. En un mundo donde el scratch se ha convertido en una forma musical sofisticada, contar con una herramienta como esta permite preservar y evolucionar la técnica con la misma precisión que un pianista leyendo partituras.
Raymond Pirtle lo dijo claramente:
“Incluso si puedes imitar la mejor rutina del mejor DJ, la actuación está vacía sin su sentimiento.”
El TTM es una herramienta, no un sustituto de la creatividad. Pero si la dominas, puedes orquestar tus ideas con precisión quirúrgica y expresarte con claridad milimétrica.
Si quieres descargar el eBook original totalmente traducido a español, dejanos tu email y te lo enviamos por correo
Descarga aqui abajo una partitura en blanco para que puedas crear tus pistas de scratch como un musico