Diccionario DJ: Palabras y términos tecnicos

After hour:  discotecas que abren durante la madrugada y la mañana, generalmente después del cierre de otros locales.

Back cueing: efecto que se produce cuando se gira el disco en dirección contraria a las agujas del reloj.

Back to back: actuación de dos o más DJ que pinchan música juntos y a la vez en la misma cabina.

Baffle: altavoz de un equipo de alta fidelidad que contiene un altavoz o altavoces y sirve para facilitar la difusión y calidad del sonido.

Beat: golpe que delimita el tiempo rítmico de la música.

Beatmatching: técnica musical que altera la velocidad de una pista para que su tempo musical coincida con la de otra pista, de modo que se sincronicen los beats.

Booth: la cabina en la que se encuentra el DJ pinchando música.

Bootleg: es una edición no autorizada y, por lo tanto, no oficial de una canción.

BPM: son la cantidad de golpes o beats que una canción tiene por minuto.

Club mix:  versión de una canción creada especialmente para pincharla en discotecas, ya que incluye dos o más breaks centrales que ayudan a facilitar la mezcla.

Crab: hábil movimiento de los dedos que permite realizar técnicas de scratching muy rápidas.

Crossfader: control situado en el centro de la mesa de mezclas para pasar de un canal (o plato) a otro.

Deejay (DJ): persona encargada de seleccionar y pinchar música en una discoteca, fiesta, festival o radio.

Delay: efecto de sonido donde la señal original es retenida por un momento, produciendo así una sola repetición.

Drop o smash: momento en el que la canción rompe.

Dub mix: versión instrumental de un tema caracterizada por la ausencia de vocales.

EP: formato de grabación que contiene entre 3 y 5 temas.

Extended mix: versión demasiado larga para pincharla en la radio. Contiene intro y outro.

Fader: mando de control vertical para incrementar o disminuir el volumen.

Flyer: cartel o folleto que sirve para anunciar una actuación, sesión o rave.

FX: efectos que cambian el sonido de una pista.

Gain: rueda de la mesa de mezclas que sube un canal determinado cuando entra en la mezcla.

Ghost producer: productor musical que se dedica a componer letras o música para grandes artistas sin poner su nombre en las canciones.

Headbanging: movimiento que consiste en la sacudir de manera violenta la cabeza al ritmo de la música.

Hot-cues: creación de marcas en un punto determinado dentro de la pista de audio.

ID: se utiliza para nombrar a un DJ, productor o título de una canción desconocido.

Kandi: pulseras de colores confeccionadas y diseñadas por los asistentes a festivales de música electrónica que son intercambiadas entre ellos.

Kick: bombo.

Label:  sello discográfico.

Lineup: conjunto de artistas que actúan en un festival o fiesta.

Loop: serie de notas musicales o sonidos que se repiten en bucle.

LP: disco de larga duración que contiene más de 6 temas.

Mashup: combinación de dos o más canciones de manera armónica.

Megamix: collage musical y sonoro, en el que el productor combina elementos de diferentes canciones para crear un conjunto unitario.

Mixtape: compilación de canciones, normalmente de diferentes artistas.

Mosh pit: zona situada delante del escenario de un concierto donde el público baila enérgica y violentamente.

Pitch: mando lineal que sirve para igualar las velocidades de las pistas que se van a mezclar.

Playlist: lista de reproducción.

PLUR: siglas de las palabras en inglés peace, love, unity and respect, que sirve como lema para muchos aficionados a la escena electrónica angloparlante.

Pool party: sesión donde el público se encuentra bailando en una piscina.

Radio mix: versión de una canción que dura entre 3 y 4 minutos.

Rave: concentración festiva de aficionados a la música electrónica que generalmente se celebra sin autorización en un edificio abandonado o al aire libre.

Remix: versión distinta a la original que un artista o productor hace de una canción.

Reverb: un fenómeno sonoro producido por la reflexión, que consiste en una ligera permanencia del sonido una vez que la fuente original ha dejado de emitirlo.

Royalties: el dinero que se consigue por cada copia de un disco vendido o cada vez que alguien interpreta o graba un tema de otro artista.

Sample: pequeña porción de sonido grabado. Se trata de pequeñas partes de canciones utilizadas por los DJ para ir enriqueciendo las mezclas.

Scratch: es una técnica utilizada para producir sonidos característicos a través del movimiento de un disco de vinilo hacia delante y hacia atrás sobre un tocadiscos, al tiempo que, opcionalmente, se manipula el crossfader en una mesa de mezclas.

Single: formato de grabación que contiene entre 1 y 4 temas.

Snare: caja.

Shuffle: paso de baile que se popularizó entre los asistentes a festivales de música electrónica que consta de arrastrar los pies al ritmo de la música.

TBA: siglas de la expresión en inglés to be announced, que significa que esa información todavía está por anunciar o confirmar.

Tear: técnica de scratching donde se hace una pausa en el sonido como resultado de detener el disco por un breve instante.

Tracklist: lista de canciones que un DJ ha pinchando durante una sesión.

Warm-Up:  DJ o artista telonero que actúa antes del artista principal de la fiesta.

Woofer: altavoz que reproduce los sonidos graves.

¡POR FIN TURNTABLISM EN ESPAÑOL!

UNETE AL CLUB

DISFRUTA DE TODAS LAS NOTICAS SOBRE TURNTABLISMO EN ESPAÑOL
ADEMÁS, DISFRUTA DE HERRAMIENTAS Y MUCHOS RECURSOS PARA DJS

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Diccionario DJ: Palabras y términos tecnicos puedes visitar la categoría Uncategorized.